3 de noviembre de 2010

Nuevos diálogos entre Ego y Alter


Domingo Bazán

(En Bazán, D. y otros: “Sociocreatividad y Transformación”, UAHC, Santiago, 2004)

Transcurridos diez años, Ego y Alter se reúnen, una vez más, para conversar sobre la vida, lo mundano, lo sagrado. Son casi los mismos, sólo las canas y algunas nuevas ideas han modificado las cabezas de ambos:

ALTER: ¿Te has dado cuenta de lo importante que está la Educación ahora?.

EGO: ¡No!...¿Qué tiene de importante?.

ALTER: Siempre tan negativo, no te has enterado de que hay una Reforma Educacional en marcha...

EGO: ¡Ah!...eso. Bueno, sí que es importante. No puedo desconocer que una reforma es un esfuerzo de país tremendamente relevante, costoso y complejo. Me alegro de poder ser testigo de una empresa como esa. Me habría gustado eso sí que tuviese más carácter Sociocreativo.

ALTER: ¿Más qué...?

EGO: Más sociocreatividad. ¿Recuerdas que hace diez años discutíamos sobre la naturaleza social de la creatividad y que estuvimos de acuerdo en que ella tenía que ver básicamente con la percepción de las personas y el contexto en que se daba el acto creativo?.

ALTER: Bueno, sí, me acuerdo...esas ideas me han servido para sentirme más creativo, incluso para dejar de creer que la creatividad era un bien de unos pocos privilegiados.

EGO: Tus conclusiones han sido parcialmente correctas. Escucha. Si aceptamos que la Sociocreatividad es la comprensión psicosocial que hacemos de la creatividad y que ella posee una naturaleza situacional y simbólica, empiezas a reconocer la importancia que tiene para el desarrollo de la creatividad de las personas y de los grupos la existencia de un contexto social y cultural que valórica y lingüísticamente dé señales inequívocas de apreciar y necesitar de la creatividad. Ya esta influencia social avala tu optimismo de sentirte creativo. En el fondo aquí opera esta lógica: “dime cuánto se legitima la creatividad en tus contextos de vida y te diré cuán creativo eres”...

ALTER: Entonces, “estoy grosso”...en mi escuela y en mi trabajo siempre se valora lo creativo...

EGO: Sí, pero hay más...

ALTER: Ya me parecía demasiado fácil.

EGO: No, sí no es difícil de entender, sólo hay que modificar nuestras comprensiones previas para llegar a entender la creatividad en perspectiva social. Te lo diré así: la creatividad tiene, al menos, dos caras, una de orden racional-técnico y otra de orden razonable-práctico. Esto implica aceptar que la creatividad es un tipo de conocimiento construido y legitimado siguiendo los mecanismos paradigmáticos, algo así como una suerte de definición social de lo que es real, bueno y pertinente para una sociedad en un momento particular de su historia...

ALTER: Ahora sí enredaste las cosas...Déjame ver si entiendo: ¿La creatividad es un tipo de creencia, una idea aceptada por muchas personas?.

EGO: ¡Claro!. Lo importante es mirar las cosas desde una epistemología constructivista y aceptar que no hay sólo una manera de entender la realidad y sus dimensiones. Si la creatividad es una construcción social, entonces se construye la creatividad a partir de alguna de las concepciones existentes: más científico-objetivista-universalista o más hermenéutico-subjetivista-particularista. ¿Me sigues?...

ALTER: Mira que eres “habiloooooso”, estás cruzando la “chiva” de los paradigmas con la noción de creatividad...

EGO: No es ninguna “chiva”, ridículo. Es un análisis bastante fértil y pertinente. Es más, podemos hablar de una creatividad etic y otra emic, es lo mismo, sólo que ahora recurro a las categorías que propuso el antropólogo Keneth Pikes y que revitalizó el español Jesús Ibáñez. Lo relevante aquí es que hay dos creatividades en juego y ambas difieren en su sentido, su modo de operar y en sus ámbitos de acción. Te lo diré así: “dime qué tipo de creatividad se legitima en tus contextos y te diré qué cosas estás dispuesto a hacer para mejorar la calidad de vida de los tuyos”.

ALTER: ¡Uuuyy, qué fuerte!. No seas tan latero y dame un ejemplo.

EGO: Bueno. Si tienes que preparar una clase sobre un tema parcialmente ingrato para tus alumnos, ¿qué haces para preparar una clase entretenida?.

ALTER: A ver, a mis alumnos les gusta las salidas a terreno. Por lo tanto buscaría una actividad de terreno que les guste y los llevaría.

EGO: ¿Y si el tema de la clase les resulta doblemente desagradable?...

ALTER: Entonces preparo una súper salida a terreno. Como el año pasado que fuimos por tres días a buscar fósiles al Cajón del Maipo, a Baños Morales y....

EGO: ¡Ya, ya!.... ¿Y si el tema de la clase les resulta ahora absolutamente desagradable?... Y si todos los temas son insoportables para los alumnos, ¿te pasarás todo el año en salidas a terreno?.

ALTER: No, en mi colegio pensarían que estoy abusando y flojeando...

EGO: Peor aún, yo diría que estás siendo poco creativo. Primero, porque estás usando la lógica incremental para innovar, es decir, aplicas una solución con más fuerza en la medida en que parece que aumenta la magnitud del problema. Pero esta lógica tiene un límite, ¿lo ves?. Segundo, estás siendo racional y no razonable. Racional porque estás pensando las cosas tú solo, pensando, pero aislado, pensando, pero sin preguntarle nada a tus alumnos de por qué de sus desmotivaciones. Lo razonables aquí es justamente hablar, dialogar, confiar, debatir argumentadamente algo, llegar a acuerdos. Y tercero, estás siendo microcreativo porque todo lo que haces es técnico-instrumental y no transforma el sentido de la práctica educativa en la escuela, sólo mantiene las cosas como están: aburridas, autoritarias, alienantes...

ALTER: (mudo).....

EGO: ¿Por qué me miras así?...

ALTER: Y qué quieres si me has hecho sentir un conformista...casi soy responsable de que la escuela no cambie...

EGO: En buena medida lo somos. Y no sólo de la escuela, de la sociedad toda, justamente porque la escuela es la que reproduce silenciosamente la cultura dominante y sus valoraciones sociales.

ALTER: ¿Y esa creatividad “anémica”...cómo se produce?...

EGO: ¡Creatividad Emic, hombre!...no anémica...ja,ja,ja..

ALTER: Da igual, ¿cómo se hace?...

EGO: Más que cómo, le pregunta es para qué se hace. Pero fíjate, se hace cuando las personas y las instituciones optan por una concepción de la creatividad (y de la realidad socioescolar) basada en la intersubjetividad y la conversación como el proceso necesario para poder dignificar y liberar a la persona humana. Persona humana cuya conciencia y capacidad intelectual está regularmente oprimida como consecuencia de la estructura social existente. Esto implica no sólo resolver problemas técnicos, sino más bien resignificar un problema o darle un nuevo sentido a la práctica pedagógica, quizás revisando los modos autoritarios tradicionales de hacer las cosas y proponiendo nuevas expresiones que alegren y emancipen a las personas...

ALTER: Suena fascinante, delirante, revolucionario...Un ejemplillo, please.

EGO: Yo sé porque lo consideras revolucionario, te voy a argumentar eso luego. Primero te daré un ejemplo. Lo haré sobre el problema de la evaluación de los aprendizajes. Normalmente, los profesores nos hacemos miles de preguntas para mejorar esta tarea, pero se trata de preguntas que dejan fuera los intereses de los alumnos, son preguntas de lógica eficientista: cómo medir mejor quién sabe y quién no, cómo lograr que no copien y que reprueben los flojos, cómo buscar un mecanismo de fácil corrección y de mínimo error, etc. Si te fijas todas estas preguntas tienen en común un rol del docente como experto y controlador y un alumno pasivo, oprimido y tramposo.

ALTER: Pero es que los alumnos de hoy son así...

EGO: ¡Los hacemos así!...Y si no son así, ya a la altura de cuarto básico los tenemos expertos en neurología y psicopedagogía...Bueno, pero el ejemplo de la evaluación te muestra que para innovar es necesario atreverse a confiar en los alumnos, a escuchar sus argumentos y a resignificar la evaluación: ¿evaluamos para controlar o para comprender?. Este sería un verdadero acto sociocreativo: discutir con los colegas y los alumnos en torno a cómo transformamos participativamente la evaluación para que se constituya en una aliada de la labor formativa y no en esa lata fosilizante que es ahora.

ALTER: Sí, tienes razón, pero con esas ideas me van a echar de todos lados...

EGO: Ah, lo de revolucionario, lo político, eso te preocupa...No te olvides, Alter, que fue Paulo Freire quien argumentó que el acto educativo es un acto político. Político porque siempre que educas defiendes una sociedad presente y socializas para participar en ella, pero además formas el pensamiento emancipado en el niño para que sea autónomo y tome sus propias decisiones sobre lo que es bueno o malo. Y esto le permite mejorar la calidad de vida de las personas y generar una sociedad más justa y más plural. ¿O es que ya aceptaste que son unos pocos chilenos los que tienen derecho a decirnos a la mayoría qué religión profesar, qué leer, qué cine ver, qué es el arte y qué sociedad tener?...

ALTER: Por supuesto que no...sólo que no se si estoy preparado para eso...

EGO: A eso me refería al comienzo. No estoy seguro de si esta reforma educacional tiene nítidamente un interés emancipador o más bien es una reforma eficientista...

ALTER: Chupallas, ¡qué buena la pregunta!. O sea, la pregunta es: ¿qué tiene de sociocreativa esta reforma?...Pero, si entiendo bien, puede abordarse esta pregunta de dos modos. Si acaso la reforma educacional es sociocreativa en su desarrollo –según como se gestó- y si sus productos o resultados tendrán que ver con alumnos y docentes sociocreativos...

EGO: Seguro. Lo primero está más claro. Es la típica reforma centralizada, hecha por expertos, revelada y comunicada a los docentes. Destinada principalmente a mejorar el rendimiento en los aprendizajes de los alumnos....Esto lo acabo de leer en un libro del argentino Ezequiel Ander-Egg que destacaba…

ALTER: No sigas, EGO, es casi obvio, esta es una reforma basada fuertemente en un tipo de creatividad tecno-instrumental o etic... Pero, ¿eso impide un producto sociocreativo?.

EGO: No necesariamente, pero eso está por verse... Lo importante es el modo en que los profesores se van sumando a las distintas tareas y desafíos que lleva implicada una reforma educacional.

ALTER: A mi me parece que los profesores se dan cuenta de esta lógica etic, al menos, la intuyen cuando sienten que no se les toma en cuenta, cuando interpretan que no hay novedad en lo que hay que hacer…

EGO: Es cierto, pero, yo no creo que esto justifique desaprovechar esta oportunidad de hacer algo valioso para cambiar la escuela y la sociedad. ¿Crees que estarás trabajando para cuando venga una nueva Reforma?...

ALTER: ¡Capaz que esté muerto!...En realidad, algo se puede hacer…¿Pero, qué?...

EGO: Yo creo que podríamos partir por aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten para instalar acciones, ideas o escenarios de tipo emic y sociocrítico….Estoy pensado en convencernos de que somos profesionales de la educación y de que la Pedagogía es nuestra forma de mirar el mundo y la escuela para poder ser felices y más democráticos. Esto implica, por ejemplo, discutir más, yo creo que los profesores le tememos al diálogo, a la confrontación de ideas…

ALTER: Sí, el otro día la Jefa de UTP me dijo que yo hablaba mucho y que por eso mismo mis alumnos eran indisciplinados… Es una vieja amargada…

EGO: Más que amargada, ella representa la cultura escolar que tenemos que cambiar. Estoy seguro que una conceptualización distinta de lo que significa ser pedagogo y profesional ayudaría mucho a alcanzar mejores aprendizajes en la escuela. Pero hasta ahora, lo único que prima es la lógica del rendimiento, no somos capaces de valorar la diversidad, el conflicto, la risa, el cuerpo o el juego. Tenemos que trabajar bastantes si queremos ver cambios en el mediano plazo…

ALTER: Sí pero me siento más tranquilo con esta conversación…

EGO: ¿Por qué?...

ALTER: Porque ahora entiendo que siempre he tenido un corazoncillo sociocreativo, pero hasta ahora no había podido darle un fundamento más claro a mi vida y al modo como entiendo la Pedagogía…

EGO: Te fijas lo bien que hace hablar, lo positivo que es reflexionar junto a los otros. Casi diría que nos emancipamos un poquito…

ALTER: ¿Por qué un poquito, no más?...

EGO: Porque nunca se termina, siempre hay una capa de metaignorancia que nos empaña la mirada. Además porque ya me bajaron las ganas de ir a ver cómo está el reality del 13… Hoy pueden amenazar a la Ximena y no lo toleraré tan fácilmente….

ALTER: Pero, ¿cómo?, si para mi tú eres el más emancipado del Liceo…¿cómo sigues esos programas…?

EGO: Para que veas que “en casa de herrero, cuchillo de palo”. O lo que es peor, la vida actual es pura contradicción, es paradoja, es misterio permanente …

ALTER: Bueno, te acompaño igual, pero después podríamos pensar en cómo convencemos a los otros colegas sobre esto que hemos conversado… Total, más vale amigo emancipándose, que cien conocidos oprimidos…ja,ja,ja…¿cómo estuvo eso?...

EGO: Ja,ja,ja,ja…buena, muy buena…Ni a Freire se le habría ocurrido…

(Luego ambos amigos, EGO y ALTER, se encaminan calle abajo, con la esperanza viva y la sonrisa grande).